top of page

Predicción de la evolución tumoral: un avance epigenético que anticipa la progresión del cáncer

  • María de Vidimedic
  • 11 sept
  • 3 Min. de lectura

Representación digital de una doble hélice de ADN en la mano de un médico, simbolizando los avances en epigenética y la predicción de la evolución tumoral
Predicción de la evolución tumoral mediante avances epigenéticos en oncología

Un consorcio internacional de investigadores ha desarrollado un algoritmo epigenético capaz de realizar la predicción de la evolución tumoral a partir de simples muestras clínicas. Esta herramienta, basada en patrones de metilación del ADN, permite reconstruir la historia de un cáncer desde su origen y anticipar su progresión futura, lo que supone un avance crucial hacia una oncología más personalizada y preventiva.


Un registro epigenético que revela el pasado del tumor


El algoritmo —denominado EVOFLUx— analiza las marcas de metilación fluctuante del ADN, que actúan como un registro evolutivo del tumor. Gracias a esta técnica, los investigadores han logrado determinar cuándo se originó el cáncer, su velocidad de crecimiento y su grado de heterogeneidad celular, información clave para orientar decisiones terapéuticas.


Evidencia clínica en leucemias y linfomas


El estudio, publicado en Nature, incluyó más de 2.000 muestras de pacientes con leucemia linfoblástica aguda infantil y leucemia linfática crónica adulta. Los resultados muestran que es posible anticipar con años de antelación el momento en que un paciente necesitará iniciar tratamiento, lo que abre la puerta a estrategias de intervención temprana y más precisas.


Predicción de la evolución tumoral: hacia una oncología personalizada


La principal fortaleza de este método radica en su accesibilidad y bajo coste, ya que se basa en biopsias clínicas habituales y no en estudios genómicos complejos. Esto aumenta su potencial de adopción en hospitales y centros de investigación, posicionándolo como una herramienta de gran impacto para la práctica clínica futura.


Limitaciones y perspectivas


Aunque el hallazgo es prometedor, los investigadores reconocen que todavía faltan validaciones adicionales en otros tipos de tumores sólidos. Aun así, la capacidad de predecir la evolución del cáncer a partir de su registro epigenético marca un nuevo horizonte en la medicina de precisión, con implicaciones directas en la planificación terapéutica, el seguimiento y la reducción de tratamientos innecesarios.


Conclusión


El desarrollo de un algoritmo epigenético capaz de reconstruir la historia natural del cáncer y anticipar su progresión clínica constituye un avance significativo en la predicción de la evolución tumoral. Este enfoque no solo aporta información retrospectiva sobre el origen y la dinámica de los tumores, sino que también introduce un componente predictivo que podría transformar la práctica clínica en los próximos años.


Si bien los resultados obtenidos en leucemias y linfomas son prometedores, la validación en tumores sólidos y la integración en protocolos clínicos representan los siguientes pasos necesarios para consolidar esta innovación. De confirmarse su utilidad en un espectro más amplio de neoplasias, esta herramienta podría convertirse en un pilar de la oncología de precisión, optimizando la toma de decisiones terapéuticas y contribuyendo a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.


Fuentes bibliográficas


  1. Cortés-Ciriano, I., Campo, E., et al. Nature. “Epigenetic clocks and fluctuating CpGs reconstruct the evolutionary history of human cancers.” Publicado en septiembre de 2025.

  2. El País. El hallazgo de la caja negra del cáncer abre la puerta a predecir la evolución de cada tumor. 10 de septiembre de 2025. Disponible en: elpais.com

  3. La Vanguardia. Descifrada la caja negra del cáncer: cuándo se origina un tumor y cuál será su progresión. 10 de septiembre de 2025. Disponible en: lavanguardia.com

  4. El Mundo. Un nuevo método desvela la caja negra del cáncer al descifrar la evolución del tumor. 10 de septiembre de 2025. Disponible en: elmundo.es

 
 
 

Comentarios


bottom of page