Inmunoterapia con pembrolizumab: una revolución terapéutica para oncólogos
- Renato Padilla
- 3 jun
- 2 Min. de lectura

Inmunoterapia con pembrolizumab: nueva estrategia para cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado
La inmunoterapia con pembrolizumab (Keytruda) se consolida como un pilar terapéutico emergente en el abordaje del cáncer escamoso de cabeza y cuello localmente avanzado. En la última edición del congreso de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), se presentaron los resultados del estudio multicéntrico fase III KEYNOTE-689, que evidencian una mejora sustancial en la supervivencia libre de enfermedad (SLE) cuando se utiliza pembrolizumab en régimen neoadyuvante y adyuvante, en combinación con el estándar terapéutico.
Resultados del ensayo clínico KEYNOTE-689
El ensayo incluyó a 771 pacientes de 24 países, diagnosticados con carcinoma escamoso localmente avanzado de cabeza y cuello (HNSCC). Los pacientes recibieron pembrolizumab (200 mg cada 3 semanas) antes de la cirugía y posteriormente en combinación con radioterapia o quimiorradioterapia, según el riesgo postoperatorio.
Los datos mostraron que la mediana de SLE fue de 60 meses en el grupo tratado con pembrolizumab frente a 30 meses en el grupo control, lo que representa una duplicación del tiempo libre de progresión. Además, se observó una reducción relativa del 10% en metástasis a distancia y mejor control locorregional.
Mecanismo de acción de pembrolizumab
Pembrolizumab (Keytruda) es un anticuerpo monoclonal humanizado tipo IgG4 que actúa como inhibidor de PD-1, un receptor expresado en linfocitos T. Su mecanismo de acción se basa en el bloqueo de la interacción PD-1/PD-L1, lo que restablece la actividad citotóxica de los linfocitos T frente a las células tumorales que antes escapaban a la inmunovigilancia. Esto convierte a pembrolizumab en un agente clave dentro de los inhibidores de puntos de control inmunológico.
Implicaciones clínicas para la práctica oncológica
La evidencia disponible respalda el uso de pembrolizumab no solo como terapia de segunda línea en enfermedad metastásica, sino también como estrategia integrada pre y postoperatoria en pacientes con riesgo intermedio o alto, y expresión positiva de PD-L1. Esta modalidad tiene el potencial de reducir la intensidad de tratamientos adyuvantes agresivos, minimizar toxicidades acumulativas y mejorar la calidad de vida.
Consideraciones para su implementación clínica
Selección de pacientes: Recomendado en HNSCC localmente avanzado con expresión ≥1% de PD-L1, buena reserva funcional y sin contraindicaciones inmunológicas.
Administración: Vía intravenosa, 200 mg cada 3 semanas. Se recomienda iniciarlo 2–3 semanas antes de la cirugía.
Perfil de seguridad: Eventos adversos frecuentes incluyen fatiga, rash, hipotiroidismo e inflamación de origen inmunitario. Es esencial el seguimiento endocrinológico y pulmonar.
Conclusión
La inmunoterapia con pembrolizumab está redefiniendo el paradigma terapéutico en cánceres localmente avanzados de cabeza y cuello. Su uso perioperatorio mejora el control de la enfermedad sin comprometer la seguridad, abriendo la puerta a esquemas de tratamiento más personalizados y eficaces. Los oncólogos deben considerar su incorporación temprana en algoritmos terapéuticos actualizados.
Escrito por: Renato Padilla
Fuente: Independent




Comentarios