top of page

¿Está la vida moderna aumentando el cáncer en millennials? Factores ambientales, microplásticos y dieta ultraprocesada

  • María de Vidimedic
  • 25 sept
  • 3 Min. de lectura

Mujer joven con pañuelo oncológico mirando pensativa por la ventana, representando la realidad del cáncer en millennials y la importancia de la prevención.
Cáncer en millennials: cómo la vida moderna influye en los jóvenes y qué podemos hacer para prevenirlo

En los últimos 20 años, los investigadores han detectado una tendencia preocupante: el cáncer en millennials, que tradicionalmente se asociaba con la edad avanzada, está aumentando de forma significativa. Según datos publicados por The Washington Post (2025), las tasas de cáncer en personas de 15 a 49 años han crecido un 10 % desde el año 2000, mientras que en los adultos mayores han disminuido.


Aunque la incidencia absoluta sigue siendo mayor en edades avanzadas, la curva en los millennials y generaciones más jóvenes ha encendido las alarmas. Además, los datos muestran que las mujeres jóvenes presentan un 83 % más de casos de cáncer que los hombres de la misma edad (The Washington Post, 2025).


El exposoma: una visión más amplia del riesgo oncológico


Hasta hace poco, la investigación se centraba en factores de riesgo conocidos: tabaco, alcohol, obesidad o genética. Sin embargo, los científicos hoy ponen el foco en el exposoma, es decir, el conjunto de todas las exposiciones ambientales acumuladas a lo largo de la vida, incluso desde la etapa prenatal.


El exposoma abarca químicos ambientales, microplásticos, contaminación, radiación, ritmos circadianos alterados y estilo de vida moderno, y podría ser clave para entender por qué el cáncer está aumentando en edades cada vez más tempranas (The Washington Post, 2025).


Factores ambientales y de estilo de vida bajo la lupa


1. Químicos sintéticos y microplásticos


  • Se detectan ya en órganos humanos como pulmones, placenta y cerebro.

  • En estudios animales han demostrado capacidad de dañar el ADN, alterar la división celular y generar inflamación crónica, condiciones que favorecen la aparición de tumores.


2. Alimentos ultraprocesados


  • Representan más del 50 % de las calorías consumidas en EE.UU.

  • Están vinculados a mayor riesgo de cáncer colorrectal, de mama y otros, incluso en personas con peso normal.

  • Mecanismos posibles: aditivos, disbiosis intestinal y compuestos carcinogénicos formados en el procesamiento.


3. Alteración del ritmo circadiano


  • La exposición prolongada a pantallas, la luz artificial y los turnos nocturnos afectan al reloj biológico.

  • Asociada a mayor riesgo de cáncer de mama, colon, hígado, páncreas y pulmón.

  • En modelos animales, el “jet lag crónico” aceleró la aparición de tumores.


4. Exposición prenatal


  • Algunos fármacos usados en el embarazo y la exposición temprana a químicos ambientales podrían incrementar el riesgo oncológico en la descendencia.


5. Envejecimiento biológico acelerado


  • Estudios con más de 150,000 participantes muestran que los millennials presentan biomarcadores de envejecimiento más rápido que generaciones previas, con hasta un 42 % más de riesgo de cáncer en órganos como pulmón, útero y tracto gastrointestinal.


Cáncer en millennials: tipos más frecuentes y nuevas estrategias de prevención


Los tipos de cáncer con mayor crecimiento en jóvenes incluyen:

  • Mama

  • Tiroides

  • Colon y recto

  • Útero

  • Piel

  • Testículos


Este patrón evidencia la necesidad de replantear las estrategias de prevención y cribado oncológico para personas menores de 50 años.


Lo que sabemos y lo que falta investigar


La evidencia confirma que el cáncer en millennials está en aumento, pero aún no se puede demostrar de forma definitiva que factores como microplásticos o ultraprocesados lo causen directamente.Los estudios actuales son en su mayoría observacionales o en modelos animales, y la latencia del cáncer —que puede tardar décadas en desarrollarse— dificulta establecer relaciones causales claras.


¿Qué podemos hacer desde la prevención?


Expertos citados por The Washington Post destacan varias acciones prioritarias:


  • Adelantar la edad de cribado para ciertos tipos de cáncer (ej. colon).

  • Regular con mayor firmeza químicos industriales, aditivos y plásticos persistentes.

  • Promover hábitos protectores: alimentación fresca y poco procesada, sueño reparador, reducción de la exposición nocturna a pantallas y luz artificial.

  • Impulsar investigación interdisciplinaria, que integre epidemiología, biología molecular, toxicología y salud pública.


Reflexión final


El cáncer en millennials no responde a una sola causa, sino a la interacción entre biología, genética, medio ambiente y estilo de vida. Si bien quedan incógnitas por resolver, la evidencia señala que la prevención temprana, la regulación ambiental y las decisiones individuales son claves para reducir riesgos.


Como concluye el reportaje de The Washington Post (2025), no se trata de caer en el alarmismo, sino de actuar de manera preventiva desde ahora. Escrito por: Maria Bueno

 
 
 

Comentarios


bottom of page